El baloncesto es un deporte de gran exigencia física, se combina el trabajo aérobico con el anaeróbico, la fuerza y la velocidad lo que a nivel muscular se traduce en solicitaciones excéntricas, concéntricas e isométricas (López, 2014).
Se debe de tener en cuenta las cualidades físicas de los jugadores de baloncesto ya que son deportistas de gran tamaño y envergadura lo que influye a nivel articular como factor de riesgo para futuras lesiones.
El miembro inferior es la zona con mayor incidencia lesional siendo las lesiones de tobillo las lesiones más frecuentes (32.3%) seguidas de las lesiones de rodilla (13.7%). A nivel de miembro superior cabe destacar la incidencia producida a nivel de los dedos de la mano (6.5%) (de Soto, P. C. M., Guillén, J. F. A., León, A. R., Zurita, M. J. B., & Quintanilla, I. M., 2018).

Grafica 1. Localización de lesiones en Baloncesto.(de Soto, P. C. M., Guillén, J. F. A., León, A. R., Zurita, M. J. B., & Quintanilla, I. M., 2018).
TOBILLO.
La lesión más común a este nivel es el esguince. El mecanismo típico de lesión de tobillo es una inversión forzada acompañada de flexión plantar el cual se produce en el momento en el que el jugador aterriza en el suelo (López-González, Rodríguez-Costa & Palacion-Cibrián, 2014).
Los constantes saltos, cambios de dirección, arrancadas y frenadas, son unos de los factores de riesgo a tener en cuenta en las lesiones de tobillo.
Grados de gravedad según (Mosquero, 2018):
· GRADO 1. LEVE:Se compromete levemente el ligamento. Poco dolor, no hay impotencia funcional pese a existir una elongación del ligamento peroneastragalíno anterior.
· GRADO 2. MODERADO:Se produce rotura del 50% del ligamento. Presenta dolor moderado, inestabilidad, impotencia funcional moderada, inflamación y hematoma.
· GRADO 3. GRAVE:Lesión completa del ligamento. Dolor, gran edema, equimosis y gran dificultad para la marcha.

Imagen 1. Grados Lesión de Tobillo.
RODILLA.
La articulación de la rodilla suele trabajar soportando el peso corporal realizando dos funciones contradictorias, la primera es la estabilidad (rodilla en extensión) y la segunda es la movilidad (rodilla en flexión) (Kapandji, 2010).
El tipo de lesión más frecuente es la tendinopatía rotuliana seguida del esguince de rodilla y de la afectación del Ligamento cruzado anterior (Jiménez, 2008).

Tendinopatía Rotuliana.
- Lesión de carácter inflamatorio. Su principal síntoma es el dolor en el polo inferior de la rótula el cual se acompaña de rigidez articular.
La causa principal de esta lesión es el sobre uso del mecanismo extensor de la rodilla lo que supone un aumento de la tracción sobre el Tendón Rotuliano.

Ligamento Cruzado Anterior.
El 70%-78% de estas lesiones se producen por mecanismos de no contacto; es decir, el ligamento se lesiona durante el aterrizaje de un salto en una sola pierna, una parada brusca, un giro o una deceleración para un cambio de dirección. El papel del cuádriceps es fundamental ya que su contracción desplaza la tibia hacia delante produciendo la rotura. (Voskanian, 2013).
Con menos frecuencia se produce en los movimientos combinados de valgo flexión y rotación en externa con el pie apoyado.
Las mujeres por razones anatómicas tienen mayor riesgo de sufrir esta lesión. Los factores de riesgo corresponden al aumento de los grados de tensión del ligamento en la extensión, en una ligera flexión (5-20º) y en el valgo de rodilla. (Voskanian, 2013).
Tras conocer epidemiología de las lesiones en el baloncesto, en las futuras publicaciones hablaremos tanto de la prevención como la readaptación de las mismas.
BIBLIOGRAFIA.
de Soto, P. C. M., Guillén, J. F. A., León, A. R., Zurita, M. J. B., & Quintanilla, I. M. (2018). Epidemiology of injury in a non professional basketball club during a regular season: a prospective study. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, (185), 144-149.
Jiménez, F. (2008). Lesiones de la rodilla y de la pierna en el jugador de baloncesto. En N. Terrados, & J. Calleja, Fisiología, entrenamiento y medicina del Baloncesto. (Primera ed., págs. 427-448). Badalona, España: Paidotribo.
Kapandji, A. (2010). Fisiología articular. Tomo 2. (Segunda ed.). Madrid: Panamericana.
López, L. (2014). Incidencias de las lesiones deportivas en baloncesto amateur y su prevención. Alcalá de Henares.
López-González, L., Rodríguez-Costa, I., & Palacios-Cibrián, A. (2014). Prevención de esguinces de tobillo en jugadoras de baloncesto amateur mediante programas de propiocepción. Estudio piloto de casos-controles. Fisioterapia., 1-11.
Mosquero, J. M. (2018). Las lesiones más frecuentes en el deporte. (Primera ed.). (A. Mola, Ed.) Madrid, España: CHIADO.
Voskanian N. ACL injury prevention in female athletes: review or the literature and practical considetations in implementing an ACL prevention program. Curr Rev Musculoeskelet Med. 2013; 6 (2): 158-63.
Commentaires