Como hablamos en la publicación anterior, la lesión más común en el baloncesto es el esguince de tobillo.

El mecanismo lesional más común en la inversión de tobillo que se puede producir en aterrizajes desequilibrados, cambios rápidos de dirección, colisión con otros jugadores y por caídas en los pies de otros jugadores (McKay et al., (2001).
Los motivos por los que aumenta la probabilidad de sufrir esta lesión se deben a una disminución en la fuerza muscular, a un aumento de laxitud articular o a una pobre flexibilidad ligamentosa (Ellapen et al. (2012).
¿Qué es la inversión de tobillo?
La inversión forzada se produce por una supinación o inversión excesiva del pie, por una flexión plantar extrema o por la combinación de ambas (Morrison & Kaminski, 2007).
Esta lesión se caracteriza por: dolor, inflamación, déficit en fuerza y en amplitud de movimiento (Basnett et al., 2013).
Pasos a seguir:
- En un primer momento debemos aplicar las reglas “RICE”:
· REPOSO: primeras 24-48h.
· HIELO: aplicaciones de unos 10 minutos.
· COMPRESIÓN: vendaje que limite el movimiento y controle la inflamación.
· ELEVACIÓN: para favorecer el control de la inflamación.
Una vez finalizada esta 24-48 horas el protocolo indicado para una adecuada recuperación y una disminución del porcentaje de recidiva contiene las siguientes fases:
1. TOMA DE CONTACTO INICIAL- 48h Receptores de la piel y capsulares. Ejercicios estimuladores de los receptores del tacto y movilidad pasiva sin dolor.
2. RECUPERACIÓN DE LA MOVILIDAD- RECEPTORES DE LA PIEL-48-72h
3. TIEMPO DE REACCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRACCIÓN- RECEPTORES ARTICULARES Y MUSCULARES. Movilidad articular, Coactivación, estabilización rítmica agonista-antagonista.
4. INTEGRACIÓN RECEPTORES PIEL Y MUSCULARES: PRESS TANGENCIALES 72-96H Reproducción artificial de la marcha.
5. TRABAJO EN CARGA SOBRE SUPERFICIE ESTABLE. Trabajo en cadenas cinéticas cerradas. Uso de carga unipodal y con el pie corregido con una componente de Rotación Interna y con la rodilla flexionada y en Rotación Externa. Desequilibrase el paciente con series de empujes laterales y frontales obligándole a ejercer una resistencia en el lado dañado del tobillo. Su finalidad es lograr la puesta en carga total doblando la actividad muscular y solicitar de manera próxima a los receptores propioceptivos.
6. ESTRATEGIAS DE EVITACIÓN- PREVENCIÓN. Recuperación de la vigilancia muscular. Capacidad de reacción cuando se reproduce el mecanismo patológico. Hacemos una reproducción del mecanismo lesional parcialmente, para que el individuo desarrolle estrategias de lucha.
7. TRABAJO EN CARGA SOBRE SUPERFICIES LIGERAMENTE INESTABLES. Paciente con apoyo completo en unas superficies blandas. Con solicitaciones en carga unipodal, Planos inestables y mantener el equilibrio. Uso de los platos de Freeman y de Völler .
8. TRABAJO EN CARGA SOBRE SUPERFICIES INESTABLES CON IMPLEMENTO. Desequilibrios indirectos.
9. DESPLAZAMIENTOS, SALTOS, EJERCICIOS ACROBATICOS Y REINTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD. Reintroducción a la actividad normal con ejercicios específicos del deporte correspondiente.
9.1. Ejercicios excéntricos de amortiguación. 9.2. Trabajo con calzado 9.3. Trabajo con los ojos cerrados 9.4. Ejercicios de huida. Enseñar el paciente a caer para evitar torcerse el tobillo.
BIBLIOGRAFIA.
Basnett, C., Hanish, M., Wheeler, T., Miriovsky, D., Danielson, E., Barr, J.B., & Grindstaff, T. (2013). Ankle dorsiflexion range of motion influences dynamic balance in individuals with chronic ankle instability. The International Journal of Sports Physical Therapy, Vol. 8, No 2: 121-128. United States: California.
DONATO, Pere Solanellas i (1998). Reprogramación Neuro-motriz en el Esguince del Ligamento Lateral Externo del Tobillo. Archivos de Medicina del Deporte, vol. XV, nº 65, 223 - 225.
Ellapen, T.J., Narsigan, S., Essack, F.M., Jugroop, P., Macrae, N.A., Milne, J., Stow, C., & Van Heerden, H.J. (2012). Prevalence of basketball-related musculoskeletal injuries among university players. African Journal for Physical, Health Education, Recreation and Dance, Vol. 18, No 2: 308-316. Africa.
McKay, G.D., Goldie, P.A., Payne, W.R., & Oakes, B.W. (2001). Ankle Injuries in Basketball: injury rate and risk factors. Br f Sports Med, Vol.35: 103-108. Australia.
Morrison, K., & Kaminski, T. (2007). Foot characteristics in association with inversion ankle injury. Journal of Athletic Training, Vol. 42, No 1: 135-142. United States.
Comments